El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1669
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Ananda escribió: 21 Jul 2023 12:39 Como dice el Buda en otra parte, los placeres sensoriales traen poca satisfacción...para el sufrimiento que provocan. Y también: quien tiene diez cosas queridas, tiene diez causas para sufrir. Y quien tiene cosas queridas, cien potenciales causas de sufrimiento.
Sabía reflexión, y como bien apuntas y conoces amigo. ;) :

Ud 8,8 (18Ud.8.8,78) Visakha Sutta – Discurso en Visakha

Marzo 26, 2010 por Bosque Therāvada.

Quienes tienen cien cosas queridas, tienen cien sufrimientos… quie­nes no tienen nada querido, no tienen ningún sufrimiento. Ellos están libres de dolor, libres de pasión y libres de preocupaciones.


He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez el bhagavant [1] se encontraba en la ciudad de Savatthi, en el Parque del Este, en el palacio de la madre de Migara. En aquella ocasión murió la nieta de Visakha, madre de Migara, una niña agradable y muy querida. Y Visakha, madre de Migara, con las ropas y el pelo aún humedos, se acercó al amanecer a donde se encontraba el bhagavant y, habiéndosele acercado, saludando al bhagavant, se sentó a un lado. Y el bhagavant le dijo a Visakha, la madre de Migara, que estaba sentada a un lado:

«¿Por qué has venido aquí, oh Visakha, al amanecer con las ropas y el pelo aún húmedos?»

«Señor, mi nieta, una niña agradable y muy querida, ha muerto. Por esta razón yo he venido aquí al amanecer con las ropas y el pelo aún húmedos».

«Visakha ¿desearías tener tantos hijos y nietos como hom­bres hay en Savatthi?»

«Oh bhagavant, yo desearía tener tantos hijos y nietos como hombres hay en Savatthi».

«Visakha ¿cuántos hombres mueren diariamente en Savatthi?»

«Señor, diez hombres mueren diariamente en Savatthi o nueve hombres mueren diariamente en Savatthi u ocho hom­bres mueren diariamente en Savatthi, o siete hombres mueren diariamente en Savatthi o seis hombres mueren diariamente en Savatthi o cinco hombres mueren diariamente en Savatthi o cuatro hombres mueren diariamente en Savatthi o tres hombres mueren diariamente en Savatthi o dos hombres mueren diaria­mente en Savatthi o un hombre, señor, muere diariamente en Savatthi. Señor, Savatthi está llena de hombres que mueren».

«¿Qué piensas, Visakha? ¿Alguna vez estarías sin el pe­lo húmedo o sin la ropa húmeda? »

«Pues no, señor. Sería demasiado para mí, señor, con tantos hijos y nietos».

«Oh Visakha, quienes tienen cien cosas queridas, tienen cien sufrimientos; quienes tienen noventa cosas queridas, tienen no­venta sufrimientos; quienes tienen ochenta cosas queridas, tie­nen ochenta sufrimientos; quienes tienen setenta cosas queridas, tienen setenta sufrimientos; quienes tienen sesenta cosas que­ridas, tienen sesenta sufrimientos; quienes tienen cincuenta cosas queridas, tienen cincuenta sufrimientos; quienes tienen cuarenta cosas queridas, tienen cuarenta sufrimientos; quienes tienen treinta cosas queridas, tienen treinta sufrimientos; quie­nes tienen veinte cosas queridas, tienen veinte sufrimientos; quienes tienen diez cosas queridas, tienen diez sufrimientos; quienes tienen nueve cosas queridas, tienen nueve sufrimientos; quienes tienen ocho cosas queridas, tienen ocho sufrimientos; quienes tienen siete cosas queridas, tienen siete sufrimientos; quienes tienen seis cosas queridas, tienen seis sufrimientos; quie­nes tienen cinco cosas queridas, tienen cinco sufrimientos; quienes tienen cuatro cosas queridas, tienen cuatro sufrimien­tos; quienes tienen tres cosas queridas, tienen tres sufrimientos; quienes tienen dos cosas queridas, tienen dos sufrimientos; quienes tienen una cosa querida, tienen un sufrimiento; quie­nes no tienen nada querido, no tienen ningún sufrimiento. Yo digo que ellos están libres de dolor, libres de pasión, libres de preocupaciones».

El bhagavant, comprendiendo el sentido, dijo en aquella ocasión este udana [2]:

Las penas, lamentaciones y sufrimientos

de múltiples formas

que existen en este mundo

se producen a causa de algo querido.

Ellos no se producen

cuando no existe algo querido.

Por esto, son felices y están libres de dolor

aquellos que no tienen en este mundo nada querido.

Por eso, si aspiras al estado libre de dolor y de pasión,

no tengas nada querido,

en ningún lugar en este mundo.


NOTAS DEL BT:

[1] Se refiere al Bienaventurado, el Buda.

[2] Formaciones mentales


Ud. 8.8.
Sāriputta escribió: 30 Jul 2023 20:46 Alguna antigua historia más del Dhammapada:
11. EL DEVOTO DHAMMIKA  (125)

Aquí se regocija (idha modati): El Maestro, cuando estaba residiendo en el monasterio del Parque de Jeta, impartió esta instrucción del Dhamma con referencia al devoto Dhammika.

Gracias, produce satisfacción el Dhammapada. smile
► Mostrar Spoiler
Recordando la similitud con el último discurso del laico Citta.


(...)
“Esto fue, porque un grupo de devatas del parque, devatas del bosque, devatas de los árboles, devatas que habitan entre las hierbas medicinales y los gigantes del bosque, se reunieron y me dijeron: ‘Hombre hogareño, pide un deseo así: «Que en el futuro llegue a ser un monarca que gira la rueda»’. Y yo les respondí: ‘Aquello también es transitorio, también es inestable. Uno también tiene que abandonarlo y seguir adelante’”.

“¿Qué provecho tienen aquellos devas, maestro, de que les hables de esta forma?”.

“Pues a estos devatas se les ocurre esto: ‘Este hombre hogareño Citta es virtuoso y de buen carácter. Si él desease: «Voy a convertirme en el futuro en el monarca que gira la rueda», puesto que es así de virtuoso, este deseo se le cumpliría gracias a su pureza. El recto rey de recta voluntad ofrece rectas ofrendas’. Viendo esta ventaja aquellos devatas se reunieron y dijeron: ‘Hombre hogareño Citta: pide un deseo así: «Que en el futuro llegue a ser un monarca que gira la rueda»’. Y yo les dije: ‘Aquello también es transitorio, también es inestable. Uno también tiene que abandonarlo y seguir adelante’”.

“Entonces exhórtanos también a nosotros, hombre hogareño”.

“Por eso, así debéis entrenaros a vosotros mismos: ‘Vamos a ser poseedores de una firme confianza en el Buda de esta manera: «El Bienaventurado es un Arahant perfectamente iluminado, consumado en el conocimiento verdadero y la conducta, Afortunado, conocedor del mundo, insuperable preparador de personas que han de ser amansadas, Maestro de los devas y seres humanos, un Iluminado, un Bendito».

“‘Vamos a ser poseedores de una firme confianza en el Dhamma de esta manera: «El Dhamma está bien expuesto por el Bienaventurado, es directamente visible, inmediato e invita a uno a venir, es aplicable y personalmente experimentable por el sabio».

“‘Vamos a ser poseedores de una firme confianza en el Sangha de esta manera: «El Sangha de los discípulos del Bienaventurado practica de buena manera, practica de manera recta, practica de manera verdadera, practica de manera apropiada, es decir, los cuatro pares de personas, las ocho clases de individuos. Este Sangha de los discípulos del Bienaventurado es digno de recibir ofrendas, digno de hospitalidad, digno de donativos, digno de reverenciales saludos y es un inigualable campo de méritos para el mundo». Lo que puede haber en nuestra familia digno de ser ofrendado, todo eso lo vamos a compartir sin reserva alguna con los virtuosos que son de buen carácter’. Es de esta manera que debéis entrenaros a vosotros mismos”.

(...)


SN 41,10 Gilanadassana Sutta – Viendo la enfermedad


Saludos amigos 😊

ada123123
con mettā.
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2587
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Ananda »

Gracias @Sāriputta y @Upasaka por los aportes ada123123
Upasaka escribió: 30 Jul 2023 23:41 He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez el bhagavant se encontraba en la ciudad de Savatthi, en el Parque del Este, en el palacio de la madre de Migara. En aquella ocasión murió la nieta de Visakha, madre de Migara, una niña agradable y muy querida. Y Visakha, madre de Migara, con las ropas y el pelo aún humedos
Enternecen estas historias, y la necesidad de la pobre gente de abrazar absurdos rituales religiosos para consolarse. Compárese con la respuesta del Buda a Kisa Gotami.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1593
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Sāriputta »

Upasaka escribió: 30 Jul 2023 23:41 ada123123
Ananda escribió: 21 Jul 2023 12:39 Como dice el Buda en otra parte, los placeres sensoriales traen poca satisfacción...para el sufrimiento que provocan. Y también: quien tiene diez cosas queridas, tiene diez causas para sufrir. Y quien tiene cosas queridas, cien potenciales causas de sufrimiento.
Sabía reflexión, y como bien apuntas y conoces amigo. ;) :

Ud 8,8 (18Ud.8.8,78) Visakha Sutta – Discurso en Visakha

Marzo 26, 2010 por Bosque Therāvada.

Quienes tienen cien cosas queridas, tienen cien sufrimientos… quie­nes no tienen nada querido, no tienen ningún sufrimiento. Ellos están libres de dolor, libres de pasión y libres de preocupaciones.


He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez el bhagavant [1] se encontraba en la ciudad de Savatthi, en el Parque del Este, en el palacio de la madre de Migara. En aquella ocasión murió la nieta de Visakha, madre de Migara, una niña agradable y muy querida. Y Visakha, madre de Migara, con las ropas y el pelo aún humedos, se acercó al amanecer a donde se encontraba el bhagavant y, habiéndosele acercado, saludando al bhagavant, se sentó a un lado. Y el bhagavant le dijo a Visakha, la madre de Migara, que estaba sentada a un lado:

«¿Por qué has venido aquí, oh Visakha, al amanecer con las ropas y el pelo aún húmedos?»

«Señor, mi nieta, una niña agradable y muy querida, ha muerto. Por esta razón yo he venido aquí al amanecer con las ropas y el pelo aún húmedos».

«Visakha ¿desearías tener tantos hijos y nietos como hom­bres hay en Savatthi?»

«Oh bhagavant, yo desearía tener tantos hijos y nietos como hombres hay en Savatthi».

«Visakha ¿cuántos hombres mueren diariamente en Savatthi?»

«Señor, diez hombres mueren diariamente en Savatthi o nueve hombres mueren diariamente en Savatthi u ocho hom­bres mueren diariamente en Savatthi, o siete hombres mueren diariamente en Savatthi o seis hombres mueren diariamente en Savatthi o cinco hombres mueren diariamente en Savatthi o cuatro hombres mueren diariamente en Savatthi o tres hombres mueren diariamente en Savatthi o dos hombres mueren diaria­mente en Savatthi o un hombre, señor, muere diariamente en Savatthi. Señor, Savatthi está llena de hombres que mueren».

«¿Qué piensas, Visakha? ¿Alguna vez estarías sin el pe­lo húmedo o sin la ropa húmeda? »

«Pues no, señor. Sería demasiado para mí, señor, con tantos hijos y nietos».

«Oh Visakha, quienes tienen cien cosas queridas, tienen cien sufrimientos; quienes tienen noventa cosas queridas, tienen no­venta sufrimientos; quienes tienen ochenta cosas queridas, tie­nen ochenta sufrimientos; quienes tienen setenta cosas queridas, tienen setenta sufrimientos; quienes tienen sesenta cosas que­ridas, tienen sesenta sufrimientos; quienes tienen cincuenta cosas queridas, tienen cincuenta sufrimientos; quienes tienen cuarenta cosas queridas, tienen cuarenta sufrimientos; quienes tienen treinta cosas queridas, tienen treinta sufrimientos; quie­nes tienen veinte cosas queridas, tienen veinte sufrimientos; quienes tienen diez cosas queridas, tienen diez sufrimientos; quienes tienen nueve cosas queridas, tienen nueve sufrimientos; quienes tienen ocho cosas queridas, tienen ocho sufrimientos; quienes tienen siete cosas queridas, tienen siete sufrimientos; quienes tienen seis cosas queridas, tienen seis sufrimientos; quie­nes tienen cinco cosas queridas, tienen cinco sufrimientos; quienes tienen cuatro cosas queridas, tienen cuatro sufrimien­tos; quienes tienen tres cosas queridas, tienen tres sufrimientos; quienes tienen dos cosas queridas, tienen dos sufrimientos; quienes tienen una cosa querida, tienen un sufrimiento; quie­nes no tienen nada querido, no tienen ningún sufrimiento. Yo digo que ellos están libres de dolor, libres de pasión, libres de preocupaciones».

El bhagavant, comprendiendo el sentido, dijo en aquella ocasión este udana [2]:

Las penas, lamentaciones y sufrimientos

de múltiples formas

que existen en este mundo

se producen a causa de algo querido.

Ellos no se producen

cuando no existe algo querido.

Por esto, son felices y están libres de dolor

aquellos que no tienen en este mundo nada querido.

Por eso, si aspiras al estado libre de dolor y de pasión,

no tengas nada querido,

en ningún lugar en este mundo.


NOTAS DEL BT:

[1] Se refiere al Bienaventurado, el Buda.

[2] Formaciones mentales


Ud. 8.8.
Sāriputta escribió: 30 Jul 2023 20:46 Alguna antigua historia más del Dhammapada:
11. EL DEVOTO DHAMMIKA (125)

Aquí se regocija (idha modati): El Maestro, cuando estaba residiendo en el monasterio del Parque de Jeta, impartió esta instrucción del Dhamma con referencia al devoto Dhammika.

Gracias, produce satisfacción el Dhammapada. smile
► Mostrar Spoiler
Recordando la similitud con el último discurso del laico Citta.


(...)
“Esto fue, porque un grupo de devatas del parque, devatas del bosque, devatas de los árboles, devatas que habitan entre las hierbas medicinales y los gigantes del bosque, se reunieron y me dijeron: ‘Hombre hogareño, pide un deseo así: «Que en el futuro llegue a ser un monarca que gira la rueda»’. Y yo les respondí: ‘Aquello también es transitorio, también es inestable. Uno también tiene que abandonarlo y seguir adelante’”.

“¿Qué provecho tienen aquellos devas, maestro, de que les hables de esta forma?”.

“Pues a estos devatas se les ocurre esto: ‘Este hombre hogareño Citta es virtuoso y de buen carácter. Si él desease: «Voy a convertirme en el futuro en el monarca que gira la rueda», puesto que es así de virtuoso, este deseo se le cumpliría gracias a su pureza. El recto rey de recta voluntad ofrece rectas ofrendas’. Viendo esta ventaja aquellos devatas se reunieron y dijeron: ‘Hombre hogareño Citta: pide un deseo así: «Que en el futuro llegue a ser un monarca que gira la rueda»’. Y yo les dije: ‘Aquello también es transitorio, también es inestable. Uno también tiene que abandonarlo y seguir adelante’”.

“Entonces exhórtanos también a nosotros, hombre hogareño”.

“Por eso, así debéis entrenaros a vosotros mismos: ‘Vamos a ser poseedores de una firme confianza en el Buda de esta manera: «El Bienaventurado es un Arahant perfectamente iluminado, consumado en el conocimiento verdadero y la conducta, Afortunado, conocedor del mundo, insuperable preparador de personas que han de ser amansadas, Maestro de los devas y seres humanos, un Iluminado, un Bendito».

“‘Vamos a ser poseedores de una firme confianza en el Dhamma de esta manera: «El Dhamma está bien expuesto por el Bienaventurado, es directamente visible, inmediato e invita a uno a venir, es aplicable y personalmente experimentable por el sabio».

“‘Vamos a ser poseedores de una firme confianza en el Sangha de esta manera: «El Sangha de los discípulos del Bienaventurado practica de buena manera, practica de manera recta, practica de manera verdadera, practica de manera apropiada, es decir, los cuatro pares de personas, las ocho clases de individuos. Este Sangha de los discípulos del Bienaventurado es digno de recibir ofrendas, digno de hospitalidad, digno de donativos, digno de reverenciales saludos y es un inigualable campo de méritos para el mundo». Lo que puede haber en nuestra familia digno de ser ofrendado, todo eso lo vamos a compartir sin reserva alguna con los virtuosos que son de buen carácter’. Es de esta manera que debéis entrenaros a vosotros mismos”.

(...)


SN 41,10 Gilanadassana Sutta – Viendo la enfermedad


Saludos amigos 😊

ada123123
con mettā.
ada123123 ada123123 ada123123
Ananda escribió: 31 Jul 2023 20:49 Gracias @Sāriputta y @Upasaka por los aportes ada123123
Upasaka escribió: 30 Jul 2023 23:41 He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez el bhagavant se encontraba en la ciudad de Savatthi, en el Parque del Este, en el palacio de la madre de Migara. En aquella ocasión murió la nieta de Visakha, madre de Migara, una niña agradable y muy querida. Y Visakha, madre de Migara, con las ropas y el pelo aún humedos
Enternecen estas historias, y la necesidad de la pobre gente de abrazar absurdos rituales religiosos para consolarse. Compárese con la respuesta del Buda a Kisa Gotami.

eq341
eq341
3.Kisāgotamīsuttaṃ

164. Sāvatthinidānaṃ. Atha kho kisāgotamī bhikkhunī pubbaṇhasamayaṃ nivāsetvā pattacīvaramādāya sāvatthiṃ piṇḍāya pāvisi. Sāvatthiyaṃ piṇḍāya caritvā pacchābhattaṃ piṇḍapātapaṭikkantā yena andhavanaṃ tenupasaṅkami , divāvihārāya. Andhavanaṃ ajjhogāhetvā aññatarasmiṃ rukkhamūle divāvihāraṃ nisīdi. Atha kho māro pāpimā kisāgotamiyā bhikkhuniyā bhayaṃ chambhitattaṃ lomahaṃsaṃ uppādetukāmo samādhimhā cāvetukāmo yena kisāgotamī bhikkhunī tenupasaṅkami; upasaṅkamitvā kisāgotamiṃ bhikkhuniṃ gāthāya ajjhabhāsi

"Kiṃ nu tvaṃ mataputtāva, ekamāsi rudammukhī;
Vanamajjhagatā ekā, purisaṃ nu gavesasī”ti.

Atha kho kisāgotamiyā bhikkhuniyā etadahosi – “¿Ko nu khvāyaṃ manusso vā amanusso vā gāthaṃ bhāsatī”ti? Atha kho kisāgotamiyā bhikkhuniyā etadahosi – “Māro kho ayaṃ pāpimā mama bhayaṃ chambhitattaṃ lomahaṃsaṃ uppādetukāmo samādhimhā cāvetukāmo gāthaṃ bhāsatī”ti.

Atha kho kisāgotamī bhikkhunī “Māro ayaṃ pāpimā” iti viditvā māraṃ pāpimantaṃ gāthāhi paccabhāsi –

“Accantaṃ mataputtāmhi, purisā etadantikā;
Na socāmi na rodāmi, na taṃ bhāyāmi āvuso.

“Sabbattha vihatā nandī, tamokkhandho padālito;
Jetvāna maccuno senaṃ, viharāmi anāsavā”ti.

Atha kho māro pāpimā "Jānāti maṃ kisāgotamī bhikkhunī”ti dukkhī dummano tatthevantaradhāyīti.
En Savatthi. En aquel entonces, una mañana temprano la bhikkhunī Kisāgotamī se vistió y, tomando su cuenco y el hábito exterior, entró a Savatthi en busca de las limosnas. Después de haber caminado en Savatthi en busca de las limosnas, después de haber retornado de esa su habitual ronda de buscar comida y después de haberse alimentado, fue a la arboleda del Hombre Ciego para la morada diurna. Habiendo penetrado dentro de la arboleda del Hombre Ciego, se sentó al pie de un árbol para la morada diurna.

Entonces, el Mara, el Malvado, deseando causar miedo, trepidación y terror a la bhikkhunī Kisāgotamī, deseando hacerla caer de la serenidad, se acercó y se dirigió a ella en verso:

"Estás sentada sola, con el rostro lleno de lágrimas;
Habiendo entrado sola al bosque, estás buscando a algún hombre."

Entonces, a la bhikkhunī Kisāgotamī se le ocurrió el siguiente pensamiento: “¿quién es éste que recita el verso –un ser humano o un ser no humano?” Acto seguido se le ocurrió esto: “este es el Mara, el Malvado, quien recita el verso deseando causarme miedo, trepidación y terror, deseando hacerme caer de la morada sin impurezas.”

Entonces, la monja Kisāgotamī, habiendo entendido “este es el Mara, el Malvado”, le replicó en versos:

"Estás sentada sola, con el rostro lleno de lágrimas
Habiendo entrado sola al bosque, estás buscando a algún hombre."

Entonces, a la monja Kisāgotamī se le ocurrió el siguiente pensamiento: “¿quién es éste que recita el verso –un ser humano o un ser no humano?” Acto seguido se le ocurrió esto: “este es el Mara, el Malvado, quien recita el verso deseando causarme miedo, trepidación y terror, deseando hacerme caer de la concentración”.

Entonces, la monja Kisagotami, habiendo comprendido “este es el Mara, el Malvado”, le replicó en versos:

"La búsqueda de algún hombre ha terminado.
No estoy triste ni estoy llorando, tampoco te tengo miedo, amigo.

El deleite ha sido destruido completamente, la masa de las tinieblas ha sido hendida.
Habiendo conquistado a los ejércitos de la muerte, estoy morando sin restos de contaminaciones."

Entonces, el Mara, el Malvado se dio cuenta de eso: “la monja Kisāgotamī me conoce”, por lo cual, triste y decepcionado desapareció de allí.
************
El hambre es la peor enfermedad, las cosas condicionadas el peor sufrimiento. Conociendo esto como realmente es, los sabios realizan Nibbana, la dicha más alta.
Dhammapada.
ada123123
Nombrar correctamente las cosas es una manera de intentar disminuir el sufrimiento y el desorden que hay en el mundo. A. Camus
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1669
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Upasaka »

MN 55 {10M.1.5} Jivaka Sutta - A Jivaka:
ada123123
Buenas.

Con el objeto de ampliar información — (aunque por el momento no he encontrado donde se menciona el paralelo a éste Sutta):

"Sin embargo, tenemos que permanecer cautos a la hora de sacar conclusiones de las aparentes diferencias. Hasta el mejor erudito puede equivocarse, especialmente cuando constantemente llegan a ver la luz, materiales cada vez más nuevos. Por ejemplo, Thich Minh Chau, uno de los grandes pioneros de los estudios comparativos entre Nikayas y Agamas, notó que el Jivaka Sutta del Majjhima Nikaya (MN 55) no estaba presente en el correspondiente Madhyama Agama de los Sarvastivadins y que, en efecto, tampoco se encontraba en ningún lugar de los Agamas chinos. Este sutta detalla el problema de comer la carne. Como es bien sabido, la vida monástica de los Thervadins normalmente permite el consumo de la carne, mientras que la de los Mahayanas, generalmente, no. Ya que el sutta Theravada, concordante con la práctica existente en sus culturas, permite comer la carne, Thich Minh Chau sugirió que la ausencia de este sutta en los escritos Sarvastivadin indica que ya en los primeros tiempos esta secta favoreció el vegetarianismo. Esta conclusión fue razonable en aquel tiempo. Pero a partir de ahí, se ha descubierto y parcialmente explorado el Dirgha Agama de los Servastivadin. Resulta que esta colección posee la versión del Jivaka Sutta (como también algunos otros suttas importantes del Majjhima Nikaya, omitidos en el Madhyama Agama). Así que la ausencia de este sutta en Madhyama no se debe a las diferencias sectarias, sino simplemente a que los Theravadins decidieron colocarla en su Majjhima, mientras que los Sarvastivadins, escogieron para este fin, su Dirgha".
Fuente:

Lo que el Buddha realmente enseñó: Los Nikayas pali y los Agamas chinos. Ven Bhikkhu Sujato.
Bosque Theravada.


ada123123
con mettā
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1669
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Upasaka »

Alberto Cuervo escribió: 30 Sep 2020 03:49 [
Alberto Cuervo escribió: 29 Sep 2020 04:22 MN 55 {10M.1.5} Jivaka Sutta - A Jivaka:
Congregación Budista de la Compasión Universal sobre el Jivaka Sutta:
"Las Tres Purezas"
Se alega en algunos círculos que el Buda permitió el consumo de carne bajo tres condiciones. El texto Pali del Jivaka Sutta, fuente putativa del argumento de las «tres purezas», dice:
Digo que hay tres casos en los que la carne no debe consumirse: cuando se ve, se escucha, o se sospecha. Yo digo que la carne no debe comerse en esos tres casos.
Digo que hay tres casos en los que se puede comer carne: cuando no se ve, no se escucha, y no se sospecha. Yo digo que la carne se
puede comer en estos tres casos
.


Claramente, el Buda estipula aquí que si un monje consume inadvertidamente carne que se ha colocado en su cuenco de mendicante, no incurre una violación de los Preceptos. Su acción es pura. Sin embargo, si ve, escucha, o incluso sospecha que hay carne animal en su cuenco, no debe comerla.
Posteriormente, intérpretes inescrupulosos agregaron gratuitamente la frase "que el ser haya sido sacrificado para uno mismo” después de cada repetición de la palabra “sospecha”. La frase no aparece en el original. Es una adición espuria, destinada a hacer parecer que el Buda permitió a sus monjes comer carne cuando el animal no era sacrificado expresamente para alimentarlos, o cuando no lo vieron, escucharon, o sospecharon. Esta interpolación es lingüísticamente injustificada.

Sin aprobación y sin desprecio, pero estudiando cuidadosamente las oraciones palabra por palabra, uno debe trazarlas en los discursos y verificarlas por la disciplina. Si no son trazables en los discursos ni verificables por la disciplina, uno debe concluir así:

"Ciertamente, esta no es la declaración del Bienaventurado; esto ha sido malentendido por ese monje, o por esa comunidad, o por esos ancianos, o por ese anciano". De esa manera, deberían rechazarlo.
—Buda Sakyamuni, (Pali) Mahaparinibbana Sutta
(...)
ada123123
Hola @Alberto Cuervo.

"Claramente, el Buda estipula aquí que si un monje consume inadvertidamente carne que se ha colocado en su cuenco de mendicante, no incurre una violación de los Preceptos. Su acción es pura. Sin embargo, si ve, escucha, o incluso sospecha que hay carne animal en su cuenco, no debe comerla.
Posteriormente..."

La regla del Vinaya es clara para un bhikkhu: cuando se ve, escucha o sospecha que hubo sacrificio de ese animal por terceros o los donantes, exclusivamente sacrificado para su comida (del bhikkhu y otros), debe abstenerse de ella no admitiéndola.

Inadvertidamente será si cierra los ojos o el olfato...
Un bhikkhu debe prestar atención a lo que es depositado en el cuenco, es más si tiene sospechas o incertidumbre en ingredientes de los alimentos que puedan incurrir en falta a los preceptos, él debe antes preguntar a los donantes.

No estoy de acuerdo con la reflexión a partir de posteriormente...
Tómate la molestia de leer el Vinaya Pitaka (Código Monástico de la Disciplina).

Bien traído:

"Ciertamente, esta no es la declaración del Bienaventurado; esto ha sido malentendido por ese monje, o por esa comunidad, o por esos ancianos, o por ese anciano". De esa manera, deberían rechazarlo.
—Buda Sakyamuni, (Pali) Mahaparinibbana Sutta"

Solicitaste un Sutta donde hubiera carne en el cuenco del Buddha:

(...)
"Sammukhā metaṁ, bhante, bhagavato sutaṁ sammukhā paṭiggahitaṁ:
“Señor, he oído y aprendido esto en presencia del Buda:
'manāpadāyī labhate manāpan'ti.
"Quien da lo agradable recibe lo agradable."
Manāpaṁ me, bhante, sampannakolakaṁ sūkaramaṁsaṁ;
Mi cerdo con azufaifo está delicioso:
taṁ me bhagavā paṭiggaṇhātu anukampaṁ upādāyā”ti.
Que el Buda, por favor, lo acepte por simpatía”.
Paṭiggahesi bhagavā anukampaṁ upādāya.
Entonces el Buda lo aceptó por simpatía."
(...)


Fragmento :
Manāpadāyīsutta ("Agradable")

Traductor Bhikkhu Sujato.

Fuente:
SC.Readingfaithfully org.

Hay alguno más, recuerdo aún los personajes, uno era un gran discípulo del Buddha y el donante, un leproso que no pudo evitar que se le cayera un dedo al verter la ofrenda del alimento en el cuenco... El gran discípulo era un Arahant y no rechazó la buena voluntad y la oportunidad al mérito obtenido del donante...

Cordialmente,
ada123123
con mettā

PD
14:36h.
Última edición.
verter es lo correcto; no vertir, como anteriormente se dejó escrito.
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2587
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Ananda »

La evidencia científica parece apuntar, sin embargo, a que nuestros antepasados tuvieron una dieta fundamentalmente carnívora. Con todo lo que esto significa por más que nos pese a algunos:

The evolution of the human trophic level during the Pleistocene

Resumen en español por ChapGPT de los puntos principales:
► Mostrar Spoiler
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1669
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Gracias por el artículo; siempre hay algo que aprender porque no dispongo de los conocimientos sobre tan amplia materia, así que supongo que en esa evolución necesariamente influyeron diversos factores; el desarrollo del sedentarismo de los grupos humanos en detrimento paulatino de la actividad nómada anterior donde la caza era el predominio para el sustento del cazador humano y su familia.

Aparte, — dando por cierto lo que dice el artículo sobre la progresiva extinción de los animales grandes — habrá que contar con el aumento desproporcionado de la población, y en consecuencia tener que buscar otras fuentes de alimentación según ésta obtuviere los conocimientos necesarios, como se expresa en el ejemplo de ese resumen.
Ananda escribió: 19 Jun 2025 13:06 Conclusión

(...) En cambio, nuestros ancestros evolucionaron como hipercarnívoros especializados en carne y grasa animal, hasta que cambios ecológicos y tecnológicos diversificaron su dieta. Solo en etapas muy recientes (Mesolítico/Neolítico) ganó importancia la agricultura y los vegetales.
Indistintamente de la procedencia animal o vegetal del alimento, personalmente creo que es más importante cómo se debe — según el Dhamma — comprender el alimento.

"¿Qué es el uno?

Todos los seres persisten gracias a la alimentación [1]"

Khp 4 Kumarapañha (Samanerapañha)


Nota 1:

https://www.bosquetheravada.org/blog/20 ... cio/#note1

(...)
¿Cuales cuatro?

El alimento físico, bruto o refinado; el contacto el segundo; la intención intelectual el tercero; y la conciencia el cuarto.

Éstos son los cuatro nutrientes para el mantenimiento de los seres que han llegado al ser o para el apoyo de quienes buscan un lugar donde nacer.

"Ahora bien, estos cuatro nutrimentos tienen ¿qué es su causa, qué es su origen, qué es su fuente, qué es aquello que los pone en juego?

Estos cuatro nutrientes tienen al anhelo como su causa, al anhelo como su origen, al anhelo como su fuente, al anhelo como aquello que los pone en juego.


Cordialmente.

eq341
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2587
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Ananda »

Upasaka escribió: 20 Jun 2025 13:03 Indistintamente de la procedencia animal o vegetal del alimento, personalmente creo que es más importante cómo se debe — según el Dhamma — comprender el alimento.
Estoy de acuerdo @Upasaka smile

No sé nada de nutrición, pero leyendo el artículo que copié ayer tengo serias dudas que los humanos puedan prescindir en su dieta totalmente de la carne. Al menos niños y adolescentes.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 492
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por tao.te.kat »

Ananda escribió: 20 Jun 2025 22:16
tengo serias dudas que los humanos puedan prescindir en su dieta totalmente de la carne. Al menos niños y adolescentes.
Pues hay millones de casos. En Asia es relativamente común ser vegetariano desde el nacimiento.

Mi querido amigo Zeus, siendo catalán también lo es (vegetariano desde que nació), un super escalador además, y mucho más robusto que yo. Ahora debe estar en los 40 con una salud de hierro. Eso sí, come como una lima. Sus padres que ya deben ser mayores también lo eran, logicamente.

Lo de que si es posible una dieta sin carne está más que superado. Y si no quieres tampoco leche ni huevos, entonces es algo más complejo pero solamente faltaría B12.

Todo eso ya está más que tratado hace décadas.

Como anécdota, mi conductor en Bhután no había probado jamás la carne y le parecía repugnante le pregunté si comía huevos y me dijo que a veces pero que no le gustaba. Supongo que tomaba leche eso sí.

Por cierto que hay atletas olímpicos veganos, está claro que no solo se puede, sino que es una buena dieta, no es solo para meditadores.

Por curiosidad he buscado una lista de atletas veganos, aquí viene una extracción:

Venus Williams – Tenista. ...
Scott Jurek – Ultramaratonista. ...
Chris Paul – Jugador de baloncesto. ...
Eneko Llanos – Triatleta. ...
Steph Davis – Escaladora. ...
Héctor Bellerín – Futbolista. ...
Novak Djokovic – Tenista. ...
Lewis Hamilton – Piloto de carreras.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2587
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Cuenco de Buda - The Buddha Bowl

Mensaje por Ananda »

Gracias @tao.te.kat, te tengo por una fuente totalmente fiable, doy todo el crédito a lo que dices.

Sin embargo, no te oculto que si tuviese hijos les daría una dieta omnívora y que ellos eligiesen cuando fuesen adultos. Creo que es consistente con nuestra especie, además que mi confianza en los ‘expertos’ en nutrición que leo por ahí es limitada y algunas noticias que salen en los medios de tarde en tarde no me dejarían del todo tranquilo.

Saludo smile
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder