
La práctica, ¿es fácil o difícil?
Re: La práctica, ¿es fácil o difícil?
Gracias por aclarar eso Ananda, creo que en mi libro han removido repeticiones... Tal vez para ahorrar páginas?


Re: La práctica, ¿es fácil o difícil?
Excelente pregunta!
Creo que dentro de todas las dificultades inherentes a cualquier entrenamiento, una de las más notables es ir contra la corriente de la normalidad, la tradición y la cultura. Las cosas parecen no requerir tanto esfuerzo cuando todos hacen esas misma cosas; los procesos aceptados masivamente como ineludibles son más fáciles de procesar emocionalmente.
El bajo desarrollo del pensamiento crítico entre las mayorías, la poca importancia que se da a su cultivo en los sistemas educacionales tradicionales, y el enorme peso de la inercia social que lleva a la búsqueda del placer inmediato y del reconocimiento social, hacen que se requiera muchísimo esfuerzo mental para ir voluntariamente contra la corriente cultural.
El signo de lo anterior puede verse en un ejemplo:
Nos es más fácil aceptar (o creer, mejor dicho) que toda persona está destinada a encontrar su "media naranja", que aceptar la inevitabilidad de la muerte y el cambio, aunque para esto último haya evidencia por doquier.
La luz del Dhamma brilla por doquier y no contradice a la experiencia.
Para quien no sigue su corriente, la sabiduría del Sendero puede verse como necedad, y la necedad como sabiduría.
Saludos!
Creo que dentro de todas las dificultades inherentes a cualquier entrenamiento, una de las más notables es ir contra la corriente de la normalidad, la tradición y la cultura. Las cosas parecen no requerir tanto esfuerzo cuando todos hacen esas misma cosas; los procesos aceptados masivamente como ineludibles son más fáciles de procesar emocionalmente.
El bajo desarrollo del pensamiento crítico entre las mayorías, la poca importancia que se da a su cultivo en los sistemas educacionales tradicionales, y el enorme peso de la inercia social que lleva a la búsqueda del placer inmediato y del reconocimiento social, hacen que se requiera muchísimo esfuerzo mental para ir voluntariamente contra la corriente cultural.
El signo de lo anterior puede verse en un ejemplo:
Nos es más fácil aceptar (o creer, mejor dicho) que toda persona está destinada a encontrar su "media naranja", que aceptar la inevitabilidad de la muerte y el cambio, aunque para esto último haya evidencia por doquier.
La luz del Dhamma brilla por doquier y no contradice a la experiencia.
Para quien no sigue su corriente, la sabiduría del Sendero puede verse como necedad, y la necedad como sabiduría.
Saludos!
- Ananda
- Mensajes: 2587
- Registrado: 22 Feb 2019 13:37
- Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
- Localización: 스페인
Re: La práctica, ¿es fácil o difícil?
Así es amigo [mention]bridif1[/mention]. Ya dijo el Buda en el SN 6,1 Brahmayacana Sutta que su enseñanza iba contra la corriente del mundo. En otro sutta que no recuerdo ahora también se explicita que hay una inversión de valores y cómo los anhelos del mundo no son los del budista. O el AN 8,6 Dutiyalokadhamma Sutta, el conocido texto de las ocho condiciones del mundo que el budista trasciende para poner fin a dukkha.
Como digo en el mensaje que abre el hilo la práctica me parece difícil porque dukkha es en cierta forma un mecanismo natural para promover nuestra persistencia como individuos y como especie. Estamos condicionados por una fuerte programación natural que la práctica budista puede atenuar, ‘enfriar’ por utilizar una acepción primitiva del término nibbana. ¿Pero soslayar por completo? Admito que no tengo claro que sea posible o siquiera deseable. Quizá -al menos para mí - en el término medio esté la virtud.

Edito para añadir: tampoco descarto que me suceda lo que dice el Buda en el AN 9,41 Tapussa Sutta – Discurso con Tapussa
Esto es así, Ananda, esto es realmente así. Hasta yo mismo, antes de mi Despertar, cuando aún era un no iluminado plenamente Bodhisatta, pensaba: ‘El renunciamiento es bueno. El retiro es bueno.’ Pero mi corazón no se inclinaba hacia el renunciamiento y, por eso, no crecía en confianza, calma y firmeza, viendo en eso la paz. Entonces, este pensamiento se me ocurrió: ‘¿Cuál es la causa, cuál es la razón, por la cual mi corazón no se inclina hacia el renunciamiento y, por ello, no crece en confianza, calma y firmeza, viendo en eso la paz?’ Y se me ocurrió esto: ‘Yo no había visto la desventaja de los placeres sensuales; no había seguido la pista [de este tema]. No había entendido la gratificación del renunciamiento ni me había familiarizado con él. Es por ello que mi corazón no se inclinaba hacia el renunciamiento y, en consecuencia, no crecía en confianza, calma y firmeza, viendo en eso la paz.’
Como digo en el mensaje que abre el hilo la práctica me parece difícil porque dukkha es en cierta forma un mecanismo natural para promover nuestra persistencia como individuos y como especie. Estamos condicionados por una fuerte programación natural que la práctica budista puede atenuar, ‘enfriar’ por utilizar una acepción primitiva del término nibbana. ¿Pero soslayar por completo? Admito que no tengo claro que sea posible o siquiera deseable. Quizá -al menos para mí - en el término medio esté la virtud.

Edito para añadir: tampoco descarto que me suceda lo que dice el Buda en el AN 9,41 Tapussa Sutta – Discurso con Tapussa
Esto es así, Ananda, esto es realmente así. Hasta yo mismo, antes de mi Despertar, cuando aún era un no iluminado plenamente Bodhisatta, pensaba: ‘El renunciamiento es bueno. El retiro es bueno.’ Pero mi corazón no se inclinaba hacia el renunciamiento y, por eso, no crecía en confianza, calma y firmeza, viendo en eso la paz. Entonces, este pensamiento se me ocurrió: ‘¿Cuál es la causa, cuál es la razón, por la cual mi corazón no se inclina hacia el renunciamiento y, por ello, no crece en confianza, calma y firmeza, viendo en eso la paz?’ Y se me ocurrió esto: ‘Yo no había visto la desventaja de los placeres sensuales; no había seguido la pista [de este tema]. No había entendido la gratificación del renunciamiento ni me había familiarizado con él. Es por ello que mi corazón no se inclinaba hacia el renunciamiento y, en consecuencia, no crecía en confianza, calma y firmeza, viendo en eso la paz.’
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
- Ananda
- Mensajes: 2587
- Registrado: 22 Feb 2019 13:37
- Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
- Localización: 스페인
Re: La práctica, ¿es fácil o difícil?
Casualmente he leído el artículo que sigue y he recordado estas palabras con las que abrí el hilo. Según Emiliano Bruner, paleoneurobiólogo, la evolución no nos ha diseñado para el bienestar sino para la reproducción. Esto conlleva ansiedad, depresión y tristeza para el homínido humano. Finalmente sugiere la práctica meditativa como remedio para reducir ese sufrimiento.Ananda escribió: ↑25 Nov 2019 22:37 La evolución nos ha cincelado a los humanos para sobrevivir y reproducirnos. La naturaleza nos ‘premia’ con la felicidad cuando estamos cumpliendo ambos objetivos. De ahí que los humanos en general encuentren felicidad en la salud y la juventud, en ser atractivos y socioeconómicamente exitosos. Los antepasados más promiscuos y más apegados a los agregados son los que mejor transmitieron sus genes, y nosotros los hemos heredado.
Lógicamente el precio a pagar en términos de dukkha es muy alto. Pero a la naturaleza no le importan los individuos, sino las especies. Ni que seamos felices, sino que pasemos nuestros genes a la siguiente generación.
Mi perspectiva es que la práctica del Dhamma atenúa esa programación y por ello dukkha se reduce. Así que a pesar de las dificultades, lo racional y beneficioso es practicar el Dhamma del Buda.
La maldición del cerebro humano: "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600"
En mi modesto parecer esto demostraría la conveniencia del Dhamma con independencia de mitologías de cualquier época.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Re: La práctica, ¿es fácil o difícil?
Ananda escribió: ↑04 Jul 2025 03:50Casualmente he leído el artículo que sigue y he recordado estas palabras con las que abrí el hilo. Según Emiliano Bruner, paleoneurobiólogo, la evolución no nos ha diseñado para el bienestar sino para la reproducción. Esto conlleva ansiedad, depresión y tristeza para el homínido humano. Finalmente sugiere la práctica meditativa como remedio para reducir ese sufrimiento.Ananda escribió: ↑25 Nov 2019 22:37 La evolución nos ha cincelado a los humanos para sobrevivir y reproducirnos. La naturaleza nos ‘premia’ con la felicidad cuando estamos cumpliendo ambos objetivos. De ahí que los humanos en general encuentren felicidad en la salud y la juventud, en ser atractivos y socioeconómicamente exitosos. Los antepasados más promiscuos y más apegados a los agregados son los que mejor transmitieron sus genes, y nosotros los hemos heredado.
Lógicamente el precio a pagar en términos de dukkha es muy alto. Pero a la naturaleza no le importan los individuos, sino las especies. Ni que seamos felices, sino que pasemos nuestros genes a la siguiente generación.
Mi perspectiva es que la práctica del Dhamma atenúa esa programación y por ello dukkha se reduce. Así que a pesar de las dificultades, lo racional y beneficioso es practicar el Dhamma del Buda.
La maldición del cerebro humano: "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600"
En mi modesto parecer esto demostraría la conveniencia del Dhamma con independencia de mitologías de cualquier época.

Hola amigo, sobre el artículo no puedo emitir una opinión porque no tengo acceso a su lectura.
Como respuesta, la meditación es de mucha ayuda contra el instinto de conservación, la reproducción ya la incluyo dentro de éste porque está arraigada en la parte del 'cerebro reptiliano' desde el origen de nuestra especie.
En mi caso, la práctica fue bastante difícil en un pasado lejano, reportaba demasiada tensión, insoportable a veces hasta rayar lo extremo, por lo que tuve que tomar decisiones que rompieran esos patrones, esa sería mi respuesta atrás en el tiempo a la encuesta. Debido a lo aprendido de esas acciones, tanto de las buenas y malas decisiones y actitudes, a día de hoy es más fácil, ya no genera tanta insatisfacción, más no se puede negar, queda trabajo por hacer.
Entonces, según aprecio, valoro la práctica en general, un término medio será lo votado.
Un abrazo.
Con mettā.
PD
12:20 h. última reedición.
En mi modesto parecer esto demostraría la conveniencia del Dhamma con independencia de mitologías de cualquier época.
+1
No me hace falta leer tal artículo para llegar a compartir acuerdo con la conclusión a la que has llegado.
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Re: La práctica, ¿es fácil o difícil?

Gracias @Dao por compartir tus amargas experiencias como los demás tenemos otras o las tuvimos, y gracias también por el vídeo, sobretodo por el ejemplo n° 1... Ciertamente Mara hace todo lo posible, y a veces en la gran mayoría lo consigue y otras veces no, como en ejemplo del vídeo...
Respecto al acontecimiento de la Tentación de las hijas de Mara, según textos como fuentes, Buddhaghosa lo sitúa un año después de la Iluminación del Buddha, y otras como (*edit=p.ej. Mālālankāravathu), Bhikkhu Ñānamoli y compañía señalan el acontecimiento posterior, poco después de la mención a los siete días:
Fragmento Udana:
He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez el bhagavant [1] se encontraba en la localidad de Uruvela, en la orilla del río Nerañjara, bajo el árbol de la Iluminación, habiendo recién alcanzado la condición de buddha. En aquella ocasión el bhagavant estuvo sentado durante una semana en una misma postura pallanka [2] , experimentando la felicidad de la Liberación.
Y el bhagavant, al fin de esa semana, habiendo salido de aquel samadhi, contempló el mundo con su mirada de buddha, vio a los seres torturados por numerosos sufrimientos, consumiéndose en numerosos fuegos nacidos de la pasión, del odio, del error.
El bhagavant, comprendiendo el sentido...
https://www.bosquetheravada.org/blog/20 ... -el-mundo/
"Este sutta regresa al sitio de la iluminación (donde se desarrollan los suttas con los que empieza este samyutta). Aquí vemos a Mara que trata de encontrar algún punto de vulnerabilidad en el recién iluminado Buda, pero sus esfuerzos son en vano y tiene que partir decepcionado".
SN 4,24 Sattavassanubandha Sutta – Siete años de persecución. — Bosque Theravada.
Māra:
«Aunque durante siete años, paso a paso, he seguido al Bendito, el completa y totalmente Iluminado, poseedor de plena presencia mental, no me dio ninguna oportunidad.»
Fragmento:
https://suttacentral.net/snp3.2/en/nyan ... ight=false
• La Tentación:
SN 4,25 Maradhitu Sutta – Las hijas del Mara
Agosto 16, 2017 por Bosque Theravada
El Buda, recientemente iluminado, es tentado por las hijas de Mara (el Malvado).
► Mostrar Spoiler
“¡Necias! Habéis tratado de apabullar una montaña
Con pétalos de la flor de loto;
Quisisteis excavar una montaña con las uñas,
Masticar hierro con los dientes.
Como si, habiendo levantado una roca con la cabeza,
Buscaseis apoyo en el abismo;
Como un tocón golpeado con vuestros pechos,
Partisteis del Gotama decepcionadas.
Habían llegado a mi brillando con su belleza,
Tanha, Arati y Raga,
Pero el Maestro las arrastró de allí
Como el viento arrastra un mechón de algodón caído”.
FUENTE:
Bodhi, B. (2000). Mara’s Daughters En The Connected Discourses of the Buddha: A Translation of the Samyutta Nikaya. Boston: Wisdom Publications. Pp. 217-220.
Maradhitusuttam en Digital Pali Reader
Traducción: Anton P. Baron
Edición: Federico Angulo y Anton P. Baron
Publicación del Bosque Theravada 2014.
Copyright © 2008-2022 Bosque Theravada - Tipitaka
https://www.bosquetheravada.org/blog/20 ... -del-mara/
***
La práctica se me hace muy difícil ya que no logro encontrar las condiciones para practicar exclusivamente. Por ejemplo right livelihood/samma ajiva/medio de vida correcto. Se me ha hecho muy difícil encontrar un trabajo donde no se rompen los cinco preceptos o donde yo tenga presión por parte de mi jefe o colegas para romperlos o donde no se rompen las reglas de right speech/hablar correcto/samma vaca/ es extremadamente difícil.

Te comprendo perfectamente porque he pasado por esa situación.
Allá donde estés, si lees esto, espero que estés bien y deseo que la práctica se incline hacia el fin del sufrimiento.
Mettā
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
- Ananda
- Mensajes: 2587
- Registrado: 22 Feb 2019 13:37
- Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
- Localización: 스페인
Re: La práctica, ¿es fácil o difícil?
Gracias @Upasaka, celebro que estemos de acuerdo
Saludos

Saludos

Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.